Faros: destellos de seguridad en el mar
Cuando localices un faro en una carta, verás una serie de datos relacionados con las luces a su lado. Por ejemplo, es posible que encuentres algo similar a lo siguiente:
Oc(2) WRG 20s 24m 17/14M
En concreto, estas características pertenecen al faro de The Needles, ubicado en el extremo oeste de la isla de Wight, al sur de Gran Bretaña. Es, por tanto, un faro sobradamente conocido por los regatistas de la Rolex Fastnet Race y otras organizadas por la RORC, situado en un emplazamiento singular y con una estructura muy característica.
Te retamos a intentar desvelar el significado de este código. Te aseguramos que es de los más deliciosos que existen. Dale un par de vueltas a antes de seguir leyendo este artículo, porque cuando acabes de leerlo, te prometemos que lo sabrás interpretar perfectamente.
Entender las características de las luces de los faros
A quienes navegamos, los faros nos fascinan. Son fácilmente reconocibles durante el día debido a su estructura única y a su emplazamiento. Su majestuosidad es aún más bella por la noche, con su haz de luz barriendo el mar. Identificarlos a través de sus características es un ejercicio elaborado pero muy gratificante.
La luz de los faros suele ser la mayoría de las veces blanca. Alternativamente, puede ser roja o verde. ¡O los tres colores! Algunos de ellos tienen sectores. Es decir, dependiendo desde donde divises el faro, puede que la luz sea blanca, verde o roja. O que no veas ninguna luz, porque, si estás situado en tierra, de poco te sirve su guía.
Una vez hayas identificado el color de su luz, debes contar el número de destellos. Asegúrate bien, contándolos un par de veces. Cuando lo tengas claro, entonces debes de contar los segundos que dura cada ciclo. ¡IMPORTANTE! El ciclo dura desde el inicio de los destellos hasta que vuelven a comenzar.
Y ahora sí, vamos a desgranar las partes de las que se compone la característica de la luz de los faros. Y para ello utilizaremos el singular Faro de Favàritx de Menorca que es, además, uno de nuestros preferidos.
Según consultamos en el libro de los faros virtual publicado por el Instituto Hidrográfico de la Marina, la característica del faro de Favàritx es:
Fl(1+2) W 15s 47m 21M
- Fl(1+2): La primera parte indica la característica de los destellos. En este caso, se trata de un grupo de 1 destello, seguido de 2 destellos más.
- W: El siguiente grupo de letras indica el color de la luz. En este caso, es blanca (W del inglés White). En algunas ocasiones lo veréis expresado en español como una B.
- 15s: Este grupo indica la duración del período, que, en el caso de este faro es de 15 segundos. Recordad que el período empieza a contar desde el primer destello hasta que vuelve a empezar.
- 47m: Indica la altura de la señal luminosa sobre el nivel del mar. No confundir con la altura del edificio, no es lo mismo.
- 21M: Este último grupo indica las millas desde las que es visible la luz del faro. En este caso, 21 millas. En una carta náutica se suele representar mediante un círculo. Obviamente, esto va a depender de varios factores, como la altura desde la que observamos el faro (no es lo mismo un velero que un crucero o mercante) y de la visibilidad de la atmósfera.
Podríamos representarlo más o menos así:
Clasificación de la apariencia de las luces
Seguro que ya entendéis algo mejor la característica del faro de The Needles. Antes de pasar a analizarlo, os dejamos a continuación la clasificación de la apariencia de las luces y la simbología que encontraréis en las cartas náuticas. Entre paréntesis, las abreviaciones en español y en inglés.
1.- Fija (F // F)
Es una luz constante y uniforme a lo largo del tiempo, invariable, sin destellos ni ocultaciones.
2.- De Destellos (D // Fl)
La duración del destello es más corta de la fase de oscuridad en un período. Los destellos tienen, además, la misma duración. Pueden ser:
- Destellos aislados (D // Fl): Los destellos se van sucediendo de manera regular a una frecuencia inferior a 50 por minuto.
- Destellos largos (DL // LFl): Los destellos aislados tienen una duración mínima de 2 segundos (destello largo) y se van sucediendo de manera regular.
- Grupo de Destellos (GpD // Fl): Sucesión regular de un grupo con un número determinado de destellos.
- Grupo complejo de destellos (GpD // Fl): Similar al grupo de destellos, excepto que dos grupos de destellos dentro del mismo período tienen diferente número de destellos.
3.- De Ocultaciones (Oc // Oc)
En las ocultaciones, la duración de la luz en el período es más larga que la duración de oscuridad, teniendo, los intervalos de oscuridad la misma duración. Se trata, por tanto, de una luz continua que a intervalos regulares experimenta un eclipse total.
- Ocultaciones aisladas (Oc // Oc): Las ocultaciones (eclipses) ocurren regularmente a lo largo del período.
- Grupo de ocultaciones (GpOc // Oc): Un grupo de un número determinado de eclipses que se van sucendiendo de manera regular.
- Grupo complejo de ocultaciones (GpOc // Oc): Similar al grupo de ocultaciones, pero cada uno de los grupos sucesivos tiene distinto número de ocultaciones.
3.- Isofase (Iso // Iso)
Las duraciones de los periodos de luz y oscuridad son de idéntica duración dentro de un mismo periodo.
Existen otro tipo de luces características que podemos encontrar cuando navegamos, pero éstas se utilizan para otras señales marítimas, como balizas o boyas. De estas, hablaremos en otro artículo.
Como norma general, podríamos decir que navegando, si identificamos una luz que parpadea, ésta hace referencia a un elemento estático (faro, boya, baliza, señal, etc) y debemos entender su mensaje. Mientras que si es una luz que no parpadea (fija), se trata de alguna luz de embarcación o de luces en tierra, en la ciudad.
En 1902 el Gobierno Español elaboró un plan de reforma por el que se pretendió retirar todas las luces fijas de los faros. El motivo fue que las ciudades fueron creciendo y se empezaron a confundir con las luces de las casas. Así que, no debería existir en nuestras costas ningún faro de luz fija blanca. Actualmente, los faros de las bocanas de algunos puertos son confusos por la coexistencia de semáforos en los paseos marítimos de nuestras ciudades.
A modo de resumen, os dejo esta tabla con una representación gráfica de las principales características explicadas en este artículo.
La particularidad del faro de The Needles
Algunos faros emiten su luz de forma y color distintos según el sector del horizonte, con objeto de precisar y distinguir mejor las zonas libres de las que conllevan algún peligro para la navegación. Suelen indicarse las demoras que delimitan cada sector en las distintas publicaciones. Éstas están tomadas desde el mar. Obviamente, es totalmente desaconsejable navegar apurando estos límites y siempre debe dejarse un margen de seguridad.
El faro de The Needles es uno de estos faros. En concreto tiene dos sectores indicados con luz blanca, dos con luz roja y uno con luz verde, con uno de los sectores en rojo intensificados.
Esto es lo que señalan:
- Roja intensificada: sector desde la costa a 300°. Marca los arrecifes de St. Anthony.
- Blanca: sector desde 300° a 83°. Marca la aproximación al canal de The Needles desde el oeste.
- Roja: sector desde 83° a 212°. Marca el bajo de Shingles Bank.
- Blanca: sector desde 212° a 217°. Marca la trayectoria a través del canal.
- Verde: sector desde 217° a 224°. Marca un paso seguro pasados los arrecifes de Hatherwood Rocks y Warden Ledge.
Tiene un alcance nocturno de 17millas para la luz blanca y la roja intensificada y 14 para las luces roja y verde.
Así pues, con esto queda ya descifrada la interpretación de las características del faro de The Needles:
El faro emite una luz blanca, roja y verde, en función de la orientación, en grupos de dos ocultaciones en un ciclo de 20 segundos. El foco emite desde una altura de 24 metros y es visible a 17 y 14 millas (dependiendo del sector).
¿Conocéis algún otro faro que emita por sectores? ¡Os leemos en comentarios!
Os dejamos un precioso vídeo para que entendáis mejor la necesidad de su particular característica de luz. Y…¡regalito final para quienes nos habéis leído hasta aquí! ¿Conocéis esta web: Lighthouse Map?
52Azul es mar.
¿Nos explicas tu idea?
¿Qué temas os gustaría que tratáramos en el blog?